ITURRIA/FUENTE: FAMILIA Y SALUD: ENLACE /(Asociación española de pediatría de Atención primaria).
Un día en el Hospital: mañana me operan

Programa de preparación psicológica para la cirugía infantil
Cuando
nos dicen que a nuestro hijo hay que operarle, nos asaltan una serie de
miedos: a la anestesia, al dolor que pueda sufrir, a la separación, a
no ser capaces de sobrellevar bien nuestro papel,… Esto nos condiciona y
nos hace estar preocupados y transmitir inconscientemente esos miedos y
preocupaciones a nuestro hijo. Es lo que en psicología se llama “contagio emocional”.
Sabiendo
que hoy en día, en nuestra sociedad, la cirugía infantil se realiza con
absoluto control y que por ello tiene un riesgo mínimo, debemos
abordarla con tranquilidad y control, tanto para nuestro bien como para
el del niño. Además se sabe que de esta manera se consigue una
recuperación médica mejor y con menos complicaciones.
Os
ofrecemos la posibilidad de preparar esta intervención en el seno
familiar, de manera que os resulte más gratificante y que incluso podáis
sentir que sois “parte activa” en ella.
Éste documento y el vídeo que lo acompaña forman parte de un Programa de preparación psicológica para la cirugía infantil,
en el que llevamos trabajando diez años, resultando una experiencia muy
satisfactoria para las familias, los profesionales y, especialmente,
los niños. Ahora gracias a la AEPap y su web Familia y Salud puede llegar a todos vosotros.
Además, probablemente contéis con un pediatra de Atención Primaria, vuestro “pediatra de cabecera”,
al que podéis preguntar las dudas que tengáis y que os puede ayudar en
esta experiencia. A ellos también les animamos a profundizar en esta
preparación psicológica, que además les puede ser útil para otros campos
de su práctica profesional. Este guión para el pediatra le ayudará en ésta tarea.
Os aconsejamos leer detenidamente cada uno de los apartados de éste proceso antes de ver el vídeo:
1. Introducción: El papel de los padres
Vuestro
hijo, próximamente va a ser operado. Los padres podéis ayudarle a
afrontar esta experiencia, de modo que os resulte a todos lo menos
estresante posible. Leer más….
2. La información
La
información es algo necesario y positivo para el niño que va a ser
operado. Lógicamente, hay que adaptarla a su nivel madurativo, sus
preguntas y a las inquietudes que manifiesta. Leer más….
3. Estrategias de afrontamiento
La
intervención quirúrgica, como cualquier otra situación estresante, hace
que nos tengamos que enfrentar a ella inevitablemente, que tengamos que
afrontar dicha situación. Leer más….
4. La vuelta a casa
La
vuelta a casa del niño y la familia después de la intervención es un
momento muy importante, como referente durante todo su paso por el
Hospital. El niño, sobre todo pequeño, como ya hemos dicho, no tiene visión de futuro. Leer más….
5. El vídeo: “Un día en el hospital: mañana me operan”
Está
personalizado en una niña que os va a ir contando su experiencia de lo
que le ocurrió “Un día en el Hospital”, por lo que podéis intentar que
se sienta identificado con ella (“mira como tú”), para que interiorice que la experiencia por la que va a pasar es corta, un día, no muy dolorosa (“la niña nos lo dice”) y, además, acaba bien. Leer más….
6. Descripción del proceso que va a seguir el/la niño/a que va a ser operado
A
continuación hacemos una descripción de los pasos que siguen los niños
en el día y momento de la operación, y lo que se les va advirtiendo
antes de que les ocurra para que estén tranquilos. Leer más….
El vídeo: “Un día en el Hospital: mañana me operan” (elaborado por Unidad de Comunicación Médica. Osakidetza).
El vídeo ha sido elaborado por la Unidad de Comunicación Médica del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza).
Los autores del artículo citado y del vídeo son:
- Jesús Andrés Bereziartua Aguirre: Psicólogo. GAPPA Gabinete Municipal de Psicología de Amurrio (Alava)
- Martín Viar Urieta: Pediatra. Centro de Salud de San Vicente-Barakaldo. Algorta-Getxo (Vizcaya)